Translate

miércoles, 23 de febrero de 2011

La Prensa de Honduras, 23 de febrero de 2011

Masivas denuncias contra fumadores de Honduras

Los fumadores gozaron del “segundo día de gracia”, ya que no hay quien aplique la ley.

La Ley Antitabaco ha creado incertidumbre entre la población y las autoridades.

Ayer fue el segundo día en vigencia de la Ley Especial para el Control del Tabaco y el segundo día que no se aplica. Dos a cero les ganan los fumadores a las autoridades, que obviamente no estaban preparadas para poner en marcha la regulación.

Caos en la Policía

La confusión provocada por la Ley Antitabaco hizo que los teléfonos de emergencia de la Policía se saturaran de llamadas de personas denunciando a fumadores.

“Se han recibido más de cien llamadas de gente denunciando a fumadores. Esto es un desorden. Quizás hay personas tratando de reportar un asalto y no puede porque los pocos teléfonos están congestionados con estas llamadas. Que se pongan claros los que hicieron esta ley”, expresó César Quintanilla, del departamento de emergencia policial.

El elemento de seguridad indicó que llamó a la fiscalía para saber qué hacer y sólo le dijeron que no se podía detener a nadie por fumar. “No sabemos qué sanción o multa aplicar. Lo cierto es que no se pueden usar los teléfonos de la Policía para esto. No voy a dejar ir a un ladrón por salir detrás de un fumador”, declaró Quintanilla.

El director del Instituto Hondureño para la prevención del Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia, Ihadfa, comentó que no es responsabilidad de ellos que las demás instituciones no conozcan la ley.

“Nadie puede alegar ignorancia de la ley. Los jefes en cada organización debieron haberla estudiado y socializado con sus internos.

Además, las denuncias las tiene que recibir la Policía. Mañana me reuniré con los jefes de esta institución”, dijo Portillo. El director agregó que tratará de reunirse con el alcalde sampedrano Juan Carlos Zuniga para socializar el asunto.

Tomado de;

http://m.laprensa.hn/35166/show/da213f6ba6764838a41f63bc9c467be8&t=4b77a6117d0a26ec5dfef133047b5ded

El Comercial Argentina, 23 de febrero de 2011

TABACO-LEY

RECLAMAN "TRATAMIENTO URGENTE" DE LA LEY DE CONTROL DE TABACO


Buenos Aires, 22 de febrero (Télam).- La red de organizaciones de todas las provincias reclamó hoy el "tratamiento urgente" en la Cámara de Diputados del proyecto de la ley nacional de control de tabaco, que cuenta con media sanción del Senado.
La Cámara Baja "tiene pendiente el tratamiento de una ley que salvaría miles de vidas", aseguró hoy la Alianza Libre de Humo tras asegurar que este proyecto "constituye una herramienta de salud pública para combatir una epidemia que se cobra 40.000 vidas por año en nuestro país".
El reclamo de la organización se inscribe dentro de "un año clave para las políticas de salud en todo el mundo, ya que en septiembre se realizará la Cumbre de Naciones Unidas sobre Enfermedades Crónicas No Transmisibles y la Argentina debe rendir cuentas sobre sus políticas en la materia", aseguró en un comunicado.
La Alianza Libre de Humo recordó que "los diputados nacionales se comprometieron a fines del año pasado a completar el trámite parlamentario y dar sanción definitiva a la ley nacional de control de tabaco que favorecerá que se adopte una política sanitaria efectiva para luchar contra la epidemia de tabaquismo".
La ley, que tiene media sanción del Senado y fue girada en agosto pasado a Diputados, "garantiza ambientes 100% libres de humo de cigarrillos e incluye el uso de imágenes en las cajetillas que muestren los daños a la salud que ocasiona el cigarrillo", destacó la organización.
Asimismo, la ley establece la restricción amplia de publicidad, promoción y patrocinio para los productos derivados de esa industria en todo el territorio nacional.
La entidad precisó que ya son ocho las provincias que cuentan con legislación de ambientes 100% libres de humo de tabaco, entre las que se encuentra Santa Fe, Neuquén, Mendoza, Santiago del Estero, San Luis, Entre Ríos, Córdoba, Tucumán y San Juan.
La entidad señaló que las ciudades más pequeñas son las más perjudicadas porque en general no rige ninguna normativa.
En cambio, señalaron que muchas ciudades como Buenos Aires, Córdoba, Salta, Bahía Blanca, Mar del Plata y Río Gallegos se transformaron en libres de humo de tabaco. (Télam).-
Tomado de;

Hoy Digital, 23 de febrero de 2011

23 Febrero 2011, 8:49 AM
Bloombergi firma ley prohíbe fumar en parques, plazas públicas y playas

NUEVA YORK.-Fueron convertidos en ley por el alcalde Michael Bloomberg varios proyectos recién aprobados por el Concejo Municipal, uno de ellos prohibiendo fumar en 1,700 parques, a 14 millas de playas públicas y en otros lugares considerados “plazas peatonales”, como Time Square en Manhattan.

Bloomberg dijo que el primero de cuatro proyectos de ley ante el ayer es la Ley Preliminar Numero 332-A, patrocinada en conjunto con la Administración por la portavoz Khristine Qinn y los concejales Ydanis Rodríguez, Diana Reyna, Mark Viverito, entre otros, que modifica la Ley de Aire Libre de Humo, para prohibir fumar en los parques de la ciudad, playas, paseos y plazas peatonales.

Indico que “debido a nuestros esfuerzos conjuntos en los últimos nueve anos, hay 350,000 personas menos que fuman y los neoyorquinos viven diecinueve meses mas de lo que hizo en 2002. Pero todavía queda trabajo por hacer. Todavía hay 950,000 fumadores adultos en Nueva York y 18,000 fumadores adolescentes y una gran mayoría de nosotros estamos expuestos a los efectivos nocivos del humo ambiental del tabaco a diario”.

Recordó que Nueva York aprobó su primera Ley de Aire Libre de Humo en 1988 y desde entonces se ha modificado en tres ocasiones, mas notablemente en 2002, cuando fumar en aras interiores, incluyendo restaurantes y bares, fue prohibido.

“Además de la prohibición de fumar en restaurantes, bares, cines, patios de recreo y fuera de las entradas del hospital, la Ciudad ha tomado medidas agresivas para aumentar los impuestos sobre los cigarrillos y la prohibición de la venta de los productos del tabaco con sabor”, preciso.

Añadió que el Departamento de Salud también ha puesto en marcha programas anuales para dejar de fumar, que distribuyen parches de nicotina en forma gratuita a aquellos que estén interesados en patear el hábito.

Tomado de:

http://www.hoy.com.do/el-mundo/2011/2/23/363674/Bloombergi-firma-ley-prohibe-fumar-en-parques-plazas-publicas-y-playas

SDP Noticias.com, 22 de febrero de 2011

Promulga Nueva York ley que prohibe fumar en parques y playas

NOTIMEX

2011-02-22 15:12:00

Nueva York, 22 Feb (Notimex).- El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, promulgó hoy la ley que prohibe fumar en parques y playas de la ciudad, en un esfuerzo para disminuir el humo de segunda mano y los deshechos dejados por este hábito.

Cerca de 23 kilómetros de playas públicas, mil 700 parques de los cinco condados de la ciudad tendrán impacto en la prohibición.

"En primer lugar liberar a playas y parques del humo de cigarillo reducirá el número de personas expuestas al humo de segunda mano y a sus efectos nocivos", dijo Bloomberg.

"En segundo lugar, el humo del cigarrillo puede aumentar las infecciones respiratorias superiores, causar infecciones de oído, y empeorar el asma", lo cual se puede evitar con esta ley, agregó.

El alcalde añadió que debido a esfuerzos conjuntos en los últimos nueve años, una 350 mil personas han dejado de fumar y los neoyorquinos vive 19 meses más que lo que vivían en 2002.

"Pero queda trabajo por hacer. Todavía hay 950 mil adultos y 18 mil adolescentes fumadores en Nueva York y una gran mayoría de nosotros estamos diariamente expuestos a los efectos nocivos del humo de segunda mano", alertó Bloomberg.

Asimismo, se verán protegidos del dañino humo albercas municipales y centros de recreación familiar y los fumadores tendrán que abstenerse de fumar en lugares peatonales para evitar sanciones.

Los infractores a la medida, que entrarán en vigor en 90 días, enfrentarán multas de hasta 50 dólares.

Los niños expuestos al humo del cigarrillo podrán tener mayor número de toxinas y aprender el hábito de fumar cuando sean mayores.

Expertos aseguran que si los menores son protegidos de fumar, se podría tener toda una generación de niños neoyorquinos que no estén en peligros de desarrollar adicción a la nicotina.

A comienzos de febrero el Concejo de la ciudad aprobó ampliamente el proyecto de ley que este lunes se convirtió en una legislación.

La ciudad ya prohibe fumar en parque para niños, eventos deportivos y al aire libre así como en bares, discotecas y restaurantes.

Opositores reclaman que la ley va en contra de los derechos civiles y que además golpeará a la frágil economía de la ciudad.

NTX/APC/SRA/

Tomado de;

http://sdpnoticias.com/nota/5356-Promulga_Nueva_York_ley_que_prohibe_fumar_en_parques_y_playas

martes, 22 de febrero de 2011

Nuevas Advertencias Sanitarias de Canadá


Health Canada presentó las nuevas advertencias sanitarias para los empaques de tabaco que se venden en ese país.
Para más información visite la siguiente página de Health Canada:



CTV News Canada, 19 de febrero de 2011

Feds praised for bigger, scarier cigarette warnings

The Canadian Press

Date: Saturday Feb. 19, 2011 9:41 AM ET

OTTAWA — The Heart and Stroke Foundation of Canada is welcoming Ottawa's proposals to put larger, more explicit anti-smoking graphics on cigarette packages.

The foundation says when it comes to warning labels, size matters.

Health Canada has published proposed regulations and 16 images, giving Canadians 75 days to comment.

The labels would cover 75 per cent of the front and back of packages.

Current labels cover only 50 per cent of the pack.

Health Minister Leona Aglukkaq called the move an important step in getting people to quit when she announced the proposed changes last year.

Foundation CEO Bobbe Wood says that giving Canadians the straight-up goods on the dangers of tobacco use in a more prominent way is a significant step to reduce smoking.

The department hopes to have the new rules in place sometime this year.

Tomado de;

http://www.ctv.ca/CTVNews/Health/20110219/graphic-cigarette-labels-support-110219/

El País Digital.es, Madrid, 20 de febrero de 2011

El Comité de Prevención del Tabaquismo advierte sobre el cigarrillo electrónico

“Brinda todos los placeres de fumar, evitando todos los inconvenientes”. Este texto está sacado del primer resultado de la búsqueda de Google cuando teclea “cigarrillo electrónico”.

Una página en cuya portada se puede leer un sugerente “producto anunciado en televisión” para pretender dar más credibilidad a sus afirmaciones. Un producto que se presenta como una ayuda para dejar el tabaco. “Es seguro, más barato y más sano y además puede ayudarle a dejar de fumar si usted lo desea”, se presenta en esa web.
Ante esto, el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo ha emitido un informe en el que se advierte de la ineficacia de este dispositivo para ayudar a dejar de fumar. “Como mínimo, no sirve. Y no se sabe si puede causar algún otro daño”, explica Yolanda Fernández, trabajadora social de la unidad de Tabaquismo de la Consejería de Sanidad, donde desde 2007 tratan a personas que tratan de dejar de fumar.
En primer lugar, el informe de la CNPT especifica ca el limbo legal en el que se encuentran estos tratamientos. “Su situación legal en la Unión Europea es poco clara, no es un producto de tabaco pero tampoco ha pasado los filtros de los productos farmacéuticos, a pesar de contener nicotina”, especifica. Son dos los tipos de cigarrillos, los que liberan vapor de agua y los que tienen cartuchos de nicotina, para controlar dosis. Es decir, el cigarrillo electrónico no pasa los controles que Sanidad establece para los medicamentos, a diferencia de otros tratamientos que sí están demostrados y también se venden en farmacias: los parches, chicles, y pastillas para chupar de nicotina. Unos fármacos que sí han visto su validez demostrada.
El informe de la CNPT se basa en varios estudios, uno de los más importantes el de la Agencia de Medicamentos y Alimentos estadounidense (FDA), del que, según el CNPT, se concluye que “hay ‘e-cigarrillos’ sin nicotina según el fabricante, en los que se ha detectado la presencia de nicotina”.
Lo que no está claro es qué otros efectos pueden tener estos cigarrillos, aunque algunos de sus sustancias ya se han detectado. “Algunas marcas liberaban cantidades detectables de nitrosaminas, compuesto cancerígeno que también se encuentra en el humo de los cigarrillos convencionales y muchos de ellos liberan un compuesto químico llamado dietilenglicol (se usa como anticongelante en los coches) por lo que no puede afirmarse alegremente que solo liberan vapor de agua”, recoge el informe del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo.
La conclusión de la CNPT es clara: “El cigarrillo electrónico contiene nicotina pero no es dispositivo eficaz para dejar de fumar. Por el contrario puede tener un efecto indeseable de retener a fumadores en el consumo de nicotina y mantener la dependencia gestual del cigarrillo. El vapor de los cigarrillos electrónicos puede contener sustancias tóxicas y nocivas para la salud y no deberían usarse en espacios públicos cerrados”.
Este último apartado entra en relación precisamente con otra de las ventajas que anuncian los fabricantes y distribuidores del cigarrillo electrónio. Al no estar considerado como tabaco, es posible fumar allá donde la ley no permite usar tabaco

“Reducen el consumo”
Tal y como indica el CNPT no se trata de un fármaco. Sin embargo, sí que se puede comprar en farmacias, y con bastante éxito, según indican en las propias tiendas. “Sobre todo hubo una explosión en los primeros días de la Ley Antitabaco, ahora menos”, explican en una farmacia de la zona centro. “Tanto como dejar de fumar no, pero muchos clientes sí que nos dicen que han reducido el consumo”, añaden.
En otra farmacia constatan la misma impresión, “se ha vendido bien”. “Pero sólo te ayuda a fumar si tienes voluntad y estás mentalizado, si no, no sirve para nada”, explican en otro establecimiento farmacéutico de la ciudad.
Sin embargo, según se desprende del informe del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, el tiempo de venta libre de este producto tiene los días contados, puesto que “la UE está preparando una normativa para regular estos productos de modo que solo se puedan comercializar si pasan los controles de las autoridades sanitarias”. Por de pronto, otros países como Australia ya han prohibido estos cigarrillos.
Tomado de:

Clarin Digital Buenos Aires, 21 de Febrero de 2011

El cigarrillo ocasiona más del 90% de los casos de cáncer de pulmón en el país

21/02/11 - 12:18

Así lo aseguran especialistas. En la Argentina, el tabaco, por año, se cobra más de 40.000 muertes e insume 4.300 millones de pesos a nuestro sistema de salud.

PorDESIRÉE JAIMOVICH

n la Argentina, el cigarrillo causa más de 40.000 muertes anuales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), nuestro país tiene la tasa de tabaquismo más alta de América Latina, fuma el 40% de la población adulta: el 45% de los hombres y el 34% de las mujeres. Por otra parte, cerca del 70% de los chicos argentinos respira humo de tabaco en su propio hogar.

"El cigarrillo es un epidemia", asegura el Doctor Daniel Gómez, coordinador de investigación del Instituto Nacional del Cáncer, en referencia a estas cifras.

"Más de un 90% del cáncer de pulmón es por el tabaco", afirma el especialista y recuerda que según la OMS, el tabaquismo es la principal causa de muerte evitable en los países en desarrollo.

De acuerdo a las últimas estadísticas difundidas por el Ministerio de Salud de la Nación, en el 2008 el de pulmón fue el tipo de cáncer que más muertes ocasionó entre los hombres, y el tercero entre las mujeres. Es decir, que provocó el 15,4% de las muertes de ese año. Y resulta desolador saber que se diagnostican 10.000 casos nuevos de cáncer de pulmón anualmente; una cifra que se mantuvo estable en los últimos ocho años.

La doctora Verónica Schoj, en su exposición en la 4ta Conferencia Latinoamericana de Cáncer de Pulmón, destacó que " la mitad de los fumadores morirá por enfermedades vinculadas al tabaco y el 25% perderá la vida en la plenitud de la edad adulta".

Moda, debilidad o mero gusto. Por lo que sea, los jóvenes son los que más se inclinan por este vicio. "El 48% de las personas entre 24 y 34 fuman", explica el doctor Kirchuk, director del instituto Roffo. En su visión se debe a que los adolescentes suelen ser más permeables a los mensajes de la publicidad.

El principal problema del tabaco es que es difícil parar. Para los fumadores es un rito sagrado al levantarse, después de comer, antes de irse a dormir, o bien...a casi a toda hora. En realidad siempre hay una excusa que justifique darse ese "gustito", que puede salir tan caro.Gómez asegura que esto se debe a que "la nicotina es más adictiva que la cocaína y sin embargo está permitida. Es una droga legalizada".

En ese sentido, Kirchuk agrega que el cigarrillo también produce más adicción que la marihuana y que es más perjudicial que esta. "Se hicieron estudios que comprueban que es más dañino y cancerígeno (que la marihuana)".

A pesar de las iniciativas que se han llevado a cabo en nuestro país para reducir el consumo de tabaco, como la implementación de las leyes de ambientes libres de humo –que ya se aplica en 12 provincias-, el tabaquismo apenas se ha reducido.

Según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgos llevada a cabo en el 2009 por el Ministerio de Salud, el consumo de tabaco se redujo en tan sólo en un 2,7% en cuatro años.

Fumadores pasivos

Sin embargo, sí se logró disminuir significativamente la exposición al humo ajeno. De un 52% en 2005, bajó a un 40,4% en 2009. Números alentadores, si pensamos que 6000 personas no fumadoras mueren al año por inhalar el humo de los fumadores activos, según cifras oficiales.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, el humo ambiental del tabaco contiene más de 4.000 productos químicos que son irritantes (cianuro, dióxido de azufre, monóxido de carbono, amoníaco y formaldehído, entre otros); así como unas 60 sustancias que producen cáncer (arsénico, cromo, nitrosaminas y benzo(a)pireno, entre otros). De ahí que se considera el principal contaminante de los ambientes cerrados.

La exposición al humo ajeno aumenta entre un 20 y 30% el riesgo de padecer cáncer de pulmón en los no fumadores, y entre un 25 y 30% las probabilidades de desarrollar una enfermedad coronaria. Según ese informe, son varios los estudios que demuestran que las personas no fumadoras expuestas constantemente al humo de cigarrillo tienen el mismo riesgo de padecer una enfermedad cardiaca que los que fuman entre 1 y 10 cigarrillos diarios.

El cigarrillo consume el 15% del gasto anual en salud

El tabaquismo le cuesta caro al país. De acuerdo con cifras difundidas por el Ministerio de Salud de la Nación en el 2008, el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades provocadas por el tabaquismo insume 4.300 millones de pesos por año.

Esto equivale al 15% del gasto anual en salud. Lo que significa alrededor de 12 millones de pesos por día. Además, según la Federación Mundial de Cardiología, el tabaco le implica a la economía global un costo de 500.000 millones de dólares al año.

¿Falta decisión polìtica?

Argentina es el único país de Sudamérica y uno de los pocos países del mundo que no ratificó todavía el Convenio Marco para el Control de Tabaco de la OMS -168 países ya lo hicieron. Este acuerdo se desarrolló en respuesta a lo que esa institución denomina "la epidemia del tabaco", y tiene como finalidad defender el derecho de la personas a gozar "del máximo grado de salud".

Por otra parte, la Ley Nacional de Control de Tabaco que presentó Daniel Filmus, que obtuvo media sanción del Senado de la Nación en agosto pasado, aún aguarda su aprobación en Diputados. Entre otras cosas, la ley prohíbe fumar en espacios públicos y la publicidad de cigarrillos a través de cualquier medio de difusión. También deja por sentado las consecuencias del cigarrillo en la salud: cáncer, adicción, impotencia sexual, enfermedades cardíacas y respiratorias entre otras.

Con el fin de poder desarrollar respuestas para una enfermedad que mata 7,6 millones de personas por año en el mundo, el Instituto Nacional del Cáncer abrió una convocatoria de becas de formación inicial en investigación en cáncer de un año de duración. Las bases y condiciones están disponibles en la página del Instituto: www.msal.gov.ar/inc. El plazo para presentar solicitudes finaliza el 31 de marzo.


Más información:

Tomado de;

http://www.clarin.com/sociedad/cigarrillo-ocasiona-casos-cancer-pulmon_0_431357034.html

jueves, 17 de febrero de 2011

ABC.es, Madrid 17 de febrero de 2011

Noticias agencias

Llegan a Francia los primeros paquetes de tabaco con imágenes estremecedoras

17-02-2011 / 15:10 h

París, 17 feb (EFE).- Las primeras cajetillas de cigarrillos con imágenes estremecedoras que muestran los efectos físicos del cáncer de garganta o jeringuillas cargadas de nicotina han llegado a los estancos franceses dos meses antes de su obligatoriedad legal.

"Actualmente, la gente sabe que fumar es peligroso para la salud y no se le enseña nada" con la inclusión de las impactantes fotos que deberán llevar todas las cajetillas en el dorso a partir del próximo 20 de abril, indicó hoy a Efe el vendedor en una tienda de tabaco Cyrille Geiger.

Los comercios han empezado a recibir las nuevas existencias por parte de la célebre marca de tabaco Gauloises, de la tabacalera Imperial Tobacco, que se ha convertido en la primera de las más conocidas que se adapta a la futura normativa.

Otro de los grandes fabricantes, Philip Morris, que tiene una cuota de mercado en Francia del 40 por ciento, ha hecho saber que los nuevos diseños están en la imprenta y que llegarán "poco a poco al mercado".

La anticipación de Gauloises se explica, según Geiger, por un ajuste de la producción menos preciso que el de otras grandes marcas, que han planificado la cadencia en sus fábricas para apurar los plazos hasta el límite que marca la ley.

"Cuando llegaron los textos -que señalan en las cajetillas que fumar mata, provoca impotencia o acorta la vida- teníamos mucho miedo, pero hoy en día el fumador está muy bien informado de los riesgos para su salud", agregó este vendedor de tabaco de una céntrica calle parisina.

La nueva ley, reclamada por asociaciones de lucha contra el tabaquismo, fue anunciada inicialmente a finales de 2009, aunque se aplazó en numerosas ocasiones por "ajustes técnicos", según informó el Ministerio de Sanidad el pasado abril, cuando se aprobó el decreto que la haría efectiva un año después.

Aunque entre los fumadores se encuentran voces que consideran "excesivas" las imágenes y que sostienen que se trata de una decisión individual que no debería verse afectada por agresivas campañas de publicidad, también hay quienes aplauden la medida porque puede ayudarles a abandonar ese hábito nocivo.

"Es chocante. Cuando uno ve las consecuencias que puede tener sobre la salud y sobre el cuerpo, a nivel de imágenes, dan ganas de dejarlo", explicó Sébastien mientras esperaba su turno para comprar cigarrillos.

La normativa, que ya se aplica en otros países como Bélgica, Canadá o Brasil, se servirá de 14 imágenes diferentes que cubrirán parte del dorso del paquete.

Además, el texto en el anverso del paquete, con mensajes sobre los riesgos del tabaquismo, aumentará sensiblemente de tamaño. EFE mr-jaf/jam/pdp

Tomado de;

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=694838

Diario Vasco.com, 16 de febrero de 2011

AL DÍA

Si tienes una empleada de hogar, no puedes fumar en tu casa

16.02.11 - 03:01 -

F. A. | SAN SEBASTIÁN.

La normativa antitabaco llega a afectar al ámbito privado hasta extremos que nadie hubiera imaginado cuando entró en vigor el 2 de enero. El Observatorio para el Seguimiento de la Ley del Tabaco -un grupo de expertos dependiente del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad- considera que es ilegal fumar en tu propia casa mientras esté trabajando en ella una empleada de hogar.

La interpretación que se hace de este asunto parte de una cuestión básica: la ley prohíbe fumar en todas las empresas. Los legisladores entienden que, para los empleados domésticos, el centro de trabajo es la vivienda en la que desarrollan su actividad laboral. Como no se permite fumar en los espacios cerrados, durante la jornada laboral de esta persona no se puede encender en la casa ni cigarrillos, ni puros, ni pipas, ni nada que tenga que ver con el tabaco. Una vez que se vaya, la cosa cambia. Fuera de la jornada laboral, el centro de trabajo vuelve a considerarse como una vivienda privada y sus inquilinos pueden, en consecuencia, fumar con toda libertad. Sorprendente.

Otra de las cuestiones que ha analizado el Observatorio se refiere a la responsabilidad de consumir un cigarrillo en un cajero automático. ¿Recae en el usuario o en la propia entidad bancaria?

Los expertos consideran que cuando ocurre algo así pueden estar cometiéndose dos infracciones y por tanto cabe pedir diferentes responsabilidades. Por un lado, la persona que fuma en un lugar donde no está permitido hacerlo comete una infracción leve, castigada con apercibimiento o multa de una cuantía máxima de 3.000 euros.

Permitir fumar en lugares donde existe una prohibición expresa, como sería el caso de un cajero automático, se considera una falta grave. La sanción en este caso oscila entre 3.001 y 15.000 euros, aunque puede conllevar el cierre o la suspensión temporal de la actividad durante dos años.

Las infracciones «son diferentes», según explicaron las fuentes del Ministerio de Sanidad consultadas por este periódico, aunque la responsabilidad, en ambos casos, es del autor que la comete. El fumador comete una falta leve y el dueño de la entidad bancaria, si es consciente de lo que sucede, cometería una grave.

Tomado de;

http://www.diariovasco.com/v/20110216/al-dia-sociedad/tienes-empleada-hogar-puedes-20110216.html