Translate
martes, 9 de octubre de 2012
Documental: BAT se enfoca en los niños africanos
Duncan Bannatyne takes on the company behind Embassy, Pall Mall and Benson & Hedges and asks them why they're targeting African children, in the face of falling smoker numbers in the west.
NewsOK.com, Oklahoma Estados Unidos, 8 de octubre de 2012
Oklahoma program targets tobacco use in black population
Guiding Right Inc. is working with ministers and businesses to discourage tobacco use among black Oklahomans.
Ministers in some of Oklahoma's black churches are spreading a new message: Tobacco is dangerous. Don't use it.
That's according to Guiding Right Inc., an Oklahoma City-based agency that seeks to eliminate health disparities in at-risk populations. The organization is partnering with black churches, hair salons and barber shops to discourage tobacco use.
“Black churches have historically been kind of a stable point in the African-American community,” said Theodore Noel, the agency's executive director. “The black church has always been the genesis and the birthplace where movements start.
“Black hair establishments are instrumental, as well. A lot of African-American men spend their time at barber shops, even if they're not getting their hair cut. They just go there to talk and hang out. It's similar for women's hair establishments.”
One of Guiding Right's programs, M-POWER (Moving — Parity Onward With Every Resource), has a five-year renewable contract with the state Health Department to reduce tobacco abuse in the state's black population. The program focuses particularly on Oklahoma, Tulsa, Carter and Comanche counties.
Noel is seeking help from the pulpit and from black businesses. Several churches, including St. John Missionary Baptist, have banned tobacco use. So have several hair-related businesses and an insurance agency.
Tobacco use isn't common at churches, Noel said, but some congregation members smoke outside church doors or use chewing tobacco.
“Once the doors open you can kind of smell the smoke from the outside,” he said.
As respected members of their communities, black ministers and their wives effectively can discourage tobacco use, he said. Congregants may listen to warnings about health consequences and the dangers of secondhand smoke if they come from the clergy.
Denying people the use of tobacco products at neighborhood hangouts and businesses can put more pressure on them to quit, he said. Any advantage helps.
“We're fighting an uphill battle because tobacco companies spend millions of dollars a day with their lobbyists and advertising,” Noel said. “Our funding is only $100,000 a year for five years.”
Smoking is more prevalent among minority groups, according to a variety of sources, including www.statehealthfacts.org. The most recent data there indicates that 29 percent of black women and 35 percent of black men smoke.
American Indians and Alaska natives, taken together, are the only groups with a higher incidence of smoking. In Oklahoma, about 35 percent of American Indian women and nearly 40 percent of American Indian men smoke.
Noel's program is authorized to address tobacco use only among Oklahoma's blacks. Other agencies have similar programs aimed at tobacco cessation among American Indian and Hispanic populations.
“We're trying our best,” Noel said, “to introduce something that's positive for their health and can extend their lives.”
Tomado de:
News Medical.com, 9 de octubre de 2012
Study evaluates impact of graphic anti-smoking ads
Published on October 9, 2012 at 3:13 AM
"Harder hitting ads worked equally well, regardless of how much you wanted to quit, how much your income is and your level of education," said Matthew C. Farrelly, Ph.D., chief scientist at RTI International in Research Triangle Park, N.C., and lead author on the study.
The study evaluated the impact of anti-smoking ads run by the New York Tobacco Control Program from 2003 to 2011. Smokers were surveyed about their smoking habits, their recall of anti-smoking ads, their desire to quit and demographic information, such as income level and race. Researchers looked at media market data and determined that the survey participants were exposed to an average of three emotional or graphic anti-smoking commercials and three comparison ads per month during that period. Comparison ads advocated or encouraged quitting but without strong emotional content.
The survey found that current smokers who recalled seeing at least one emotional or graphic ad were 29 percent more likely to have tried to quit in the prior year. Exposure to comparison ads did not increase quit attempts. If the goal is to get smokers to try to quit, ads need to evoke a strongly negative reaction to smoking, the authors concluded.
"It surprised me that it would work so well across the board for different types of smokers," Farrelly said. Graphic, emotional ads may work well because they cut through the noise of other advertising, he noted.
It is known that hard-hitting antismoking advertising works, said Erika Sward, director of national advocacy for the American Lung Association in Washington, D.C. "This study confirms and highlights that what is missing is the lack of political will on the part of states to do what works," she added.
New York State has urban, suburban and rural areas and a wide range of demographics, which means that what works there works everywhere, she said. The American Lung Association wants to see states raise taxes on tobacco, pass smoke-free laws, fund programs to help people quit and run anti-smoking advertising. "When we see that, we see declines in tobacco use," she said.
Source: RTI International
Tomado de;
http://www.news-medical.net/news/20121009/Study-evaluates-impact-of-graphic-anti-smoking-ads.aspx
"Harder hitting ads worked equally well, regardless of how much you wanted to quit, how much your income is and your level of education," said Matthew C. Farrelly, Ph.D., chief scientist at RTI International in Research Triangle Park, N.C., and lead author on the study.
The study evaluated the impact of anti-smoking ads run by the New York Tobacco Control Program from 2003 to 2011. Smokers were surveyed about their smoking habits, their recall of anti-smoking ads, their desire to quit and demographic information, such as income level and race. Researchers looked at media market data and determined that the survey participants were exposed to an average of three emotional or graphic anti-smoking commercials and three comparison ads per month during that period. Comparison ads advocated or encouraged quitting but without strong emotional content.
The survey found that current smokers who recalled seeing at least one emotional or graphic ad were 29 percent more likely to have tried to quit in the prior year. Exposure to comparison ads did not increase quit attempts. If the goal is to get smokers to try to quit, ads need to evoke a strongly negative reaction to smoking, the authors concluded.
"It surprised me that it would work so well across the board for different types of smokers," Farrelly said. Graphic, emotional ads may work well because they cut through the noise of other advertising, he noted.
It is known that hard-hitting antismoking advertising works, said Erika Sward, director of national advocacy for the American Lung Association in Washington, D.C. "This study confirms and highlights that what is missing is the lack of political will on the part of states to do what works," she added.
New York State has urban, suburban and rural areas and a wide range of demographics, which means that what works there works everywhere, she said. The American Lung Association wants to see states raise taxes on tobacco, pass smoke-free laws, fund programs to help people quit and run anti-smoking advertising. "When we see that, we see declines in tobacco use," she said.
Source: RTI International
Tomado de;
http://www.news-medical.net/news/20121009/Study-evaluates-impact-of-graphic-anti-smoking-ads.aspx
Diario de Navarra España, 8 de octubre de 2012
Los hombres gastan más en alcohol, las mujeres en tabaco
El gasto medio en bebidas alcohólicas de los hombres en España es casi 10 euros superior al de las mujeres (71 euros frente a 62), si bien éstas gastan más en tabaco (173 y 171 euros en cada caso), según un estudio de EAE Business School.
El informe "La Inversión en tabaco, alcohol y juego en 2012", dado a conocer este lunes en un comunicado, revela que cada español gasta en tabaco 201,23 euros al año, un 6,65 % más que el año pasado, aunque el consumo ha descendido un 0,72% (2.288 cigarrillos por habitante al año).
Andaluces, madrileños, riojanos, castellano-manchegos y extremeños son los que más gastan en tabaco, con 212, 201, 190 y 186 euros anuales, respectivamente.
Por el contrario, en Canarias, Navarra, Castilla y León y Baleares esdonde menos se invierte.
En cuanto al alcohol, catalanes, asturianos, vascos y andaluces son los que más gastan (80,8, 74,8, 74,5 y 74 euros, respectivamente) y en el lado opuesto se sitúan castellanomanchegos, canarios y extremeños, además de ceutíes y melillenses.
El estudio destaca que el consumidor medio de alcohol en España es un varón de más de 65 años, mientras que en el tabaco el perfil es el de una mujer entre 16 y 29 años.
Respecto al juego, madrileños, riojanos, castellanomanchegos y valencianos son los que más invierten (138, 107, 100 y 84 euros por habitante y año en cada caso).
En el otro extremo, Cataluña, Baleares, Navarra, Ceuta y Melilla.
Se observan grandes diferencias entre comunidades: así, un madrileño gasta 2,75 veces más que un catalán, 1,92 veces más que un andaluz o 2,6 veces más que un navarro.
En comparación con otros países europeos, griegos, eslovenos, búlgaros y españoles son los mayores consumidores de cigarrillos.
Los españoles fuman casi dos veces más que los alemanes y tres veces más que los holandeses.
En gasto en alcohol, España se sitúa en una posición intermedia, con 672 euros por habitante, un 1,44 % menos que en 2010.
También el consumo se queda en un lugar medio, con 98 litros por habitante y año, un 1,67 % menos que el año anterior.
China, España, Bélgica y Alemania son las que menos gasto por habitante destinan a actividades relacionadas con el juego.
Los españoles también se encuentran entre los que menor porcentaje de sus ingresos dedican a ello (0,32 %).
Tomado de:
http://www.diariodenavarra.es/noticias/mas_actualidad/sociedad/2012/10/09/los_hombres_gastan_mas_alcohol_las_mujeres_tabaco_93903_1035.html
El informe "La Inversión en tabaco, alcohol y juego en 2012", dado a conocer este lunes en un comunicado, revela que cada español gasta en tabaco 201,23 euros al año, un 6,65 % más que el año pasado, aunque el consumo ha descendido un 0,72% (2.288 cigarrillos por habitante al año).
Andaluces, madrileños, riojanos, castellano-manchegos y extremeños son los que más gastan en tabaco, con 212, 201, 190 y 186 euros anuales, respectivamente.
Por el contrario, en Canarias, Navarra, Castilla y León y Baleares esdonde menos se invierte.
En cuanto al alcohol, catalanes, asturianos, vascos y andaluces son los que más gastan (80,8, 74,8, 74,5 y 74 euros, respectivamente) y en el lado opuesto se sitúan castellanomanchegos, canarios y extremeños, además de ceutíes y melillenses.
El estudio destaca que el consumidor medio de alcohol en España es un varón de más de 65 años, mientras que en el tabaco el perfil es el de una mujer entre 16 y 29 años.
Respecto al juego, madrileños, riojanos, castellanomanchegos y valencianos son los que más invierten (138, 107, 100 y 84 euros por habitante y año en cada caso).
En el otro extremo, Cataluña, Baleares, Navarra, Ceuta y Melilla.
Se observan grandes diferencias entre comunidades: así, un madrileño gasta 2,75 veces más que un catalán, 1,92 veces más que un andaluz o 2,6 veces más que un navarro.
En comparación con otros países europeos, griegos, eslovenos, búlgaros y españoles son los mayores consumidores de cigarrillos.
Los españoles fuman casi dos veces más que los alemanes y tres veces más que los holandeses.
En gasto en alcohol, España se sitúa en una posición intermedia, con 672 euros por habitante, un 1,44 % menos que en 2010.
También el consumo se queda en un lugar medio, con 98 litros por habitante y año, un 1,67 % menos que el año anterior.
China, España, Bélgica y Alemania son las que menos gasto por habitante destinan a actividades relacionadas con el juego.
Los españoles también se encuentran entre los que menor porcentaje de sus ingresos dedican a ello (0,32 %).
Tomado de:
http://www.diariodenavarra.es/noticias/mas_actualidad/sociedad/2012/10/09/los_hombres_gastan_mas_alcohol_las_mujeres_tabaco_93903_1035.html
domingo, 7 de octubre de 2012
Rosario.net. Rosario Argentina, 7 de octubre de 2012
Tabaquismo
07 de octubre de 2012
El Ministerio de Salud de la Nación realizará a partir de esta semana una Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adolescentes
Este estudio actualizará los datos del año 2007 sobre la prevalencia y los comportamientos relacionados al consumo de cigarrillos en esta población objetivo, y evaluará la exposición al humo de tabaco ajeno, entre otros temas.
Esta es la cuarta edición de la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adolescentes, dirigida a 5000 alumnos de entre 13 y 15 años de 75 escuelas de todo el país, con el objetivo de actualizar los datos de la versión del año 2007 para conocer las percepciones juveniles relacionadas con el consumo de cigarrillos, medir la exposición al humo de tabaco ajeno, evaluar el alcance de las publicidades y actividades de promoción de la industria tabacalera, analizar el acceso a la compra de cigarrillos y monitorear el progreso de las políticas de control de tabaco, entre otros temas.
Con el apoyo del Ministerio de Educación de la Nación, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), esta encuesta servirá para actualizar y comparar datos con las ediciones anteriores, publicadas por la cartera sanitaria en los años 2000, 2003 y 2007.
La subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos de la cartera sanitaria nacional, Marina Kosacoff, destacó que “esta encuesta permitirá analizar la evolución de la epidemia de tabaquismo en jóvenes y nos dará información concreta para evaluar el impacto de las leyes de control de tabaco que fueron siendo implementadas en los últimos años”. En la misma línea, la funcionaria explicó que “a partir de los resultados que se obtengan, tendremos la posibilidad de mejorar diversas políticas en materia de control de tabaco, ya que abordará no sólo el tema de la prevalencia del consumo sino también de la exposición al humo de tabaco ajeno y a las publicidades”, al tiempo que agregó que “también podremos medir el efecto que puedan tener las advertencias sanitarias recientemente reglamentadas, que desde este mes están circulando en los paquetes de cigarrillos”.
En la última encuesta de tabaquismo en adolescentes, se vio que un 24,5% de los adolescentes fumaba, siendo la prevalencia de tabaquismo aún mayor en las mujeres (27,3%). Asimismo, se evidenció que un 52% de los alumnos había probado un cigarrillo alguna vez, y que la mayoría (44,5%) de ellos lo había hecho entre los 12 y 13 años de edad, mientras que un 21,6% se había iniciado a los 11 años o menos.
En relación a la exposición al humo de tabaco ajeno, el sondeo de 2007 mostró que un 53,7% de los adolescentes afirmó estar expuesto al humo del cigarrillo en el hogar, mientras que un 66,4% lo estaba fuera de su casa. Por otra parte, de todos los adolescentes relevados, el 50,2% admitió que tenía interés en dejar de fumar.
Tomado de: http://www.rosarionet.com.ar/rnetw/nota111796
07 de octubre de 2012
El Ministerio de Salud de la Nación realizará a partir de esta semana una Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adolescentes
Este estudio actualizará los datos del año 2007 sobre la prevalencia y los comportamientos relacionados al consumo de cigarrillos en esta población objetivo, y evaluará la exposición al humo de tabaco ajeno, entre otros temas.
Esta es la cuarta edición de la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adolescentes, dirigida a 5000 alumnos de entre 13 y 15 años de 75 escuelas de todo el país, con el objetivo de actualizar los datos de la versión del año 2007 para conocer las percepciones juveniles relacionadas con el consumo de cigarrillos, medir la exposición al humo de tabaco ajeno, evaluar el alcance de las publicidades y actividades de promoción de la industria tabacalera, analizar el acceso a la compra de cigarrillos y monitorear el progreso de las políticas de control de tabaco, entre otros temas.
Con el apoyo del Ministerio de Educación de la Nación, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), esta encuesta servirá para actualizar y comparar datos con las ediciones anteriores, publicadas por la cartera sanitaria en los años 2000, 2003 y 2007.
La subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos de la cartera sanitaria nacional, Marina Kosacoff, destacó que “esta encuesta permitirá analizar la evolución de la epidemia de tabaquismo en jóvenes y nos dará información concreta para evaluar el impacto de las leyes de control de tabaco que fueron siendo implementadas en los últimos años”. En la misma línea, la funcionaria explicó que “a partir de los resultados que se obtengan, tendremos la posibilidad de mejorar diversas políticas en materia de control de tabaco, ya que abordará no sólo el tema de la prevalencia del consumo sino también de la exposición al humo de tabaco ajeno y a las publicidades”, al tiempo que agregó que “también podremos medir el efecto que puedan tener las advertencias sanitarias recientemente reglamentadas, que desde este mes están circulando en los paquetes de cigarrillos”.
En la última encuesta de tabaquismo en adolescentes, se vio que un 24,5% de los adolescentes fumaba, siendo la prevalencia de tabaquismo aún mayor en las mujeres (27,3%). Asimismo, se evidenció que un 52% de los alumnos había probado un cigarrillo alguna vez, y que la mayoría (44,5%) de ellos lo había hecho entre los 12 y 13 años de edad, mientras que un 21,6% se había iniciado a los 11 años o menos.
En relación a la exposición al humo de tabaco ajeno, el sondeo de 2007 mostró que un 53,7% de los adolescentes afirmó estar expuesto al humo del cigarrillo en el hogar, mientras que un 66,4% lo estaba fuera de su casa. Por otra parte, de todos los adolescentes relevados, el 50,2% admitió que tenía interés en dejar de fumar.
Tomado de: http://www.rosarionet.com.ar/rnetw/nota111796
Prensa Latina desde Buenos Aires Argentina, 7 de octubre de 2012
Adolescentes argentinos serán encuestados sobre tabaquismo
07 de octubre de 2012, 19:15Buenos Aires, 7 oct (PL) Cinco mil adolescentes argentinos de 75 centros estudiantiles participarán la próxima semana en la Encuesta Mundial de Tabaquismo, que permitirá evaluar el impacto de las leyes de control de tabaco implementadas en los últimos años.
El muestreo, en el cual tomarán parte jóvenes de entre 13 y 15 años de, posibilitará además conocer las percepciones de este grupo etáreo relacionadas con el consumo de cigarrillos y medir la exposición al humo de tabaco ajeno, indicó el Ministerio de Salud en un comunicado difundido hoy.
Además, a partir de los resultados del sondeo (el cuarto de su tipo que se realizará desde el año 2000) podrá también evaluarse el alcance de las publicidades y actividades de promoción de la industria tabacalera.
La última encuesta sobre tabaquismo realizada en 2007 reveló que un 24,5 por ciento de los adolescentes fumaba, siendo la prevalencia un poco mayor en el caso de las mujeres (27,3).
El 52 por ciento de los alumnos encuestados reconoció haber probado un cigarrillo alguna vez y la mayoría de ellos (44,5) lo había hecho entre los 12 y 13 años de edad, mientras un 21,6 se había iniciado a los 11 años o menos.
En relación con la exposición al humo de tabaco ajeno, el sondeo mostró que más de la mitad de los adolescentes (53,7 por ciento) dijo estar expuesto al humo del cigarrillo en el hogar y el 66,4 lo estaba también fuera de su casa.
lac/mpm
Tomado de:
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=591991&Itemid=1
07 de octubre de 2012, 19:15Buenos Aires, 7 oct (PL) Cinco mil adolescentes argentinos de 75 centros estudiantiles participarán la próxima semana en la Encuesta Mundial de Tabaquismo, que permitirá evaluar el impacto de las leyes de control de tabaco implementadas en los últimos años.
El muestreo, en el cual tomarán parte jóvenes de entre 13 y 15 años de, posibilitará además conocer las percepciones de este grupo etáreo relacionadas con el consumo de cigarrillos y medir la exposición al humo de tabaco ajeno, indicó el Ministerio de Salud en un comunicado difundido hoy.
Además, a partir de los resultados del sondeo (el cuarto de su tipo que se realizará desde el año 2000) podrá también evaluarse el alcance de las publicidades y actividades de promoción de la industria tabacalera.
La última encuesta sobre tabaquismo realizada en 2007 reveló que un 24,5 por ciento de los adolescentes fumaba, siendo la prevalencia un poco mayor en el caso de las mujeres (27,3).
El 52 por ciento de los alumnos encuestados reconoció haber probado un cigarrillo alguna vez y la mayoría de ellos (44,5) lo había hecho entre los 12 y 13 años de edad, mientras un 21,6 se había iniciado a los 11 años o menos.
En relación con la exposición al humo de tabaco ajeno, el sondeo mostró que más de la mitad de los adolescentes (53,7 por ciento) dijo estar expuesto al humo del cigarrillo en el hogar y el 66,4 lo estaba también fuera de su casa.
lac/mpm
Tomado de:
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=591991&Itemid=1
viernes, 5 de octubre de 2012
Concurso de fotografía "No fumar es la Actitud!", te invitamos a participar
Te invitamos a participar en el concurso de fotografía "No fumar es la actitud!". Consulta las bases del concurso en el siguiente enlace:
Portafolio, Bogotá Colombia. 3 de octubre de 2012
Fumadores de área de Miami no podrán tener cargos públicos
octubre 3 de 2012 - 6:49 pm
Los fumadores habituales residentes en la ciudad de Delray Beach, al norte de Miami (Florida), no podrán aspirar a cargos públicos, según la disposición puesta en marcha por la Alcaldía de esa ciudad.
La polémica medida, que entró ayer en vigor, tiene como objetivo “reducir el impacto negativo” del tabaquismo entre los empleados públicos de la ciudad e impulsar un estilo de vida más sano.
Al parecer, los funcionarios públicos que fuman habitualmente pueden costar a las agencias gubernamentales locales miles de dólares debido a gastos por discapacidad o problemas de salud causados por el tabaquismo.
En ese sentido, el ayuntamiento de Delray Beach señaló que esta política supone el “compromiso firme” de la ciudad por “reducir los costos de seguros médicos y asistencia”.
La medida fue acordada el 5 de julio por la Comisión de esta ciudad de 60.000 habitantes, en Palm Beach, con el argumento, de que servirá para mantener bajos los precios de contratación de seguros médicos, aunque esta medida no afectará a los empleados públicos fumadores ya en ejercicio.
“Los empleados públicos contratados ahora tendrán que pasar una revisión médica” para detectar cualquier indicio de tabaquismo. Además, los empleados no podrán fumar durante el tiempo que desempeñen su puesto.
De no obrar así, estarían sujetos a despido, señaló el ayuntamiento de la citada ciudad en un documento público.
Todos los que presenten solicitud para algún puesto en la administración de la ciudad tendrán que diligenciar un formulario y firmar una declaración jurada de que no son fumadores.
Tomado de:
miércoles, 3 de octubre de 2012
Opinión.com.bo, La Paz Bolivia, 2 de octubre de 2012
SE HA ESTABLECIDO QUE QUIENES ACOSTUMBRAN FUMAN AL LEVANTARSE, DURANTE LA PRIMERA MEDIA HORA DESPUéS DE DESPERTAR, ESTáN MáS EXPUESTOS A LOS EFECTOS QUíMICOS CANCERíGENOS.
Primer cigarrillo del día es el más peligroso
Fumar en los primeros treinta minutos después de despertar casi duplica el ya alto riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.
Eso es lo que indica un estudio que involucró a fumadores, que aparece publicado en la revista Cáncer. El informe dice que el efecto es independiente de otros hábitos de fumar.
Científicos del Penn State College of Medicine, de Estados Unidos, examinaron el caso de 4.776 fumadores con cáncer pulmonar y 2.835 fumadores sin cáncer.
La institución de beneficencia británica Cancer Research indica que la gente que se apresura a fumar puede inhalar más humo.
Fumadores "tempranos" experimentan ansiedad matutina
Riesgos
Científicos del Penn State College of Medicine, de Estados Unidos, examinaron el caso de 4.776 fumadores con cáncer pulmonar y 2.835 fumadores sin cáncer.
Aquellos demostraron que los pacientes que fumaban durante la primera media hora después de despertar tenían un 79 por ciento más posibilidades de haber desarrollado cáncer que aquellos que esperaron por lo menos una hora.
Los investigadores señalan que "el efecto hora del primer cigarrillo" estuvo presente incluso luego de que hicieron los ajustes estadísticos necesarios para acomodar otros factores, tales como el número de cigarrillos fumados en un día.
Efectos
Otro estudio en la misma revista examinó a 1.850 fumadores, 1.055 de los cuales estaban aquejados de cáncer de cabeza y cuello.
La conclusión a que llegó este grupo de científicos fue parecida: la gente que fumaba en el primera media hora tenía el 59 por ciento más de posibilidades de haber desarrollado un tumor, que aquellos que esperaban por lo menos una hora.
Los autores lo admiten: "La explicación de la relación no está para nada clara".
Tomado de:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)