Translate

miércoles, 2 de marzo de 2011

The Korea Times, 2 de marzo de 2011

No more smoking in Seoul's main squares from March

Smokers in Seoul will no longer be able to light up in the city's main squares under the toughened anti-cigarette ordinance taking effect next month, the city council said Friday.

The smoking ban ordinance, which will come into effect on March 1, affects three main squares in downtown of the capital -- Seoul Plaza, Cheongyecheon Plaza and Gwanghwamun Plaza -- in a bid to reduce side effects of second-hand smoking in public spaces, the Seoul Metropolitan Government said.

As part of its public awareness campaign, the city government said it will set up warning signs around the squares by the end of this month and give a three-month notification period. When the grace period ends on June 1, those who smoke in the prohibited area will be slapped with a fine of 100,000 won (US$90), it noted.

The Seoul city also plans to designate a total of 321 public spaces as non-smoking areas within this year, adding 23 city parks by September and 295 major bus stations by December, officials said.

The new ordinance was passed by the city council last October following the passage of an anti-smoking law at the parliament, which orders regional governments to implement anti-smoking policies to make it more difficult for people to smoke in public places. (Yonhap)

Tomado de:

http://www.koreatimes.co.kr/www/news/nation/2011/02/113_80814.html

Yonhap News Agency Korea

Seoul to ban smoking at bus stops, public parks
SEOUL, Feb. 14 (Yonhap) -- Seoul will expand its "no-smoking zone" to include bus stops and neighborhood parks, starting next year, stepping up efforts to heighten public awareness of the health hazards from secondhand smoking, officials said Monday.

Under the toughened policy, those caught smoking at bus stops or neighborhood parks in Seoul will be fined 100,000 won (US$89) from 2012, said the officials at the Seoul Metropolitan Government.
The municipal government said that 5,715 bus stops, 1,024 neighborhood parks and areas within a 50-meter radius from all elementary, middle and high schools in the capital will be additionally designated as no-smoking zones starting next January.

Offenders will be fined 100,000 won based on ordinances soon to be established by all autonomous districts under the control of the metropolitan government, it said.

Last year, the city government set up its own non-smoking ordinance that will impose the same 100,000 fine on those who smoke in three public plazas in the city center -- Cheonggye, Seoul and Ganghwamun -- beginning on June 1.

The metropolitan government plans to declare as non-smoking areas 23 city-run parks in September, and 295 bus stops along bus-only lanes in the capital in December. It is unclear whether the city will give a three-month grace period before enforcing the rule.

As the rate of residents answering in annual surveys that they have suffered damage from secondhand smoking has risen from 92.4 percent in 2009 to 97.5 percent last year, the local government aims to reduce the rate to below 85 percent by 2014. It also wants to lower the percentage of smokers among Seoulites from 24.3 percent in 2009 to 20 percent or less by 2014.

sshim@yna.co.kr
(END)
Tomado de:
http://english.yonhapnews.co.kr/national/2011/02/14/30/0302000000AEN20110214001000315F.HTML

The Japan Times, Tokio 2 de marzo de 2011

Wednesday, March 2, 2011

Matsuzawa will seek ban on public smoking


Staff writer

When Kanagawa Gov. Shigefumi Matsuzawa formally announced Tuesday that he will run for Tokyo governor, he listed a raft of key policy objectives, many of which he advocated in his current office

Matsuzawa said he will try to get a total ban on smoking in public places, limit governors to three terms and form an administrative alliance with Kanagawa, Chiba and Saitama prefectures.

Before becoming governor of Kanagawa, Matsuzawa, 52, was in the Lower House as a Democratic Party of Japan member, but he said he will run for Tokyo governor as an independent.

"I want to give body and soul" in governing the metropolis, Matsuzawa said. "I am determined to devote all of my experience and passion to the creation of a new Tokyo and the resuscitation of Japan."

During his two terms as Kanagawa governor, Matsuzawa proposed a ban on smoking in public places and Kanagawa became the first prefecture to have a no-smoking ordinance covering such public facilities as hospitals, schools and government offices.

He submitted a bill to the prefectural assembly to limit governors to three terms, or 12 years.

Throwing his hat into the Tokyo race, Matsuzawa said he will seek a government alliance involving Tokyo and Kanagawa, Saitama and Chiba prefectures to implement policy measures in such areas as the environment, emergency medical services and effective use of Haneda and Narita airports.

As Kanagawa governor, he has worked with Tokyo Gov. Shintaro Ishihara to regulate emissions from diesel automobiles.

Matsuzawa said he believes Ishihara won't run again, but that isn't the reason he decided to run in Tokyo.

"I have made a decision as a politician this time, considering which position will enable me to lead the resuscitation of Japan," he said.

Ishihara hasn't formally announced whether he will seek a fourth term, but sources are saying he will be calling it quits.

Speculation is rife that former Miyazaki Gov. Hideo Higashikokubaru will also seek the Tokyo governorship.

Well-known businessman Miki Watanabe and former Upper House member Akira Koike have already expressed their intention to run.

Matsuzawa, who was born in Kawasaki, served as a Kanagawa Prefectural Assembly member until 1993, when he was elected to the Lower House as a member of the now-defunct Shinseito party. He was re-elected twice.

After later joining the Democratic Party of Japan, Matsuzawa drew public attention when he ran unsuccessfully against Prime Minister Naoto Kan in the party's presidential race in 1999.

Tomado de; http://search.japantimes.co.jp/cgi-bin/nn20110302a4.html

Wiomens Health Estados Unidos, 2 de marzo de 2011

Study Finds Smoking Linked to Breast Cancer Risk

TUESDAY, March 1 (HealthDay News) -- Both smoking and exposure to secondhand smoke appear to increase the risk for breast cancer among postmenopausal women, new research shows.

Although earlier studies had found little or no connection between breast cancer and smoking, as more women smokers reach menopause the connection may be surfacing for the first time, experts noted.

"The findings are important because smoking was not previously thought to increase the risk of breast cancer, but this study adds to the increasing evidence that it does," said lead researcher Dr. Karen Margolis, a senior clinical investigator at HealthPartners Research Foundation in Minneapolis.

However, Susan Gapstur, vice president of epidemiology for the American Cancer Society, said earlier research had shown some connection between smoking and breast cancer.

"When you put together the body of work in the last few years, it calls for more studies," she said. "This study has answered that call."

"This certainly adds to the evidence that long-term smoking increases the risk for breast cancer," Gapstur said. "On the on the flip side, it appears that 20 years after stopping the risk goes down to that of an average individual. I think that's good news."

Many risk factors for breast cancer cannot be changed, such as age, genetics and family history of the disease, Margolis noted.

"Now smoking can be added to the list of things that can lower breast cancer risk that already include having children, breast-feeding, keeping alcohol consumption low, avoiding weight gain, being physically active and avoiding hormone therapy with estrogen plus progestin," she said.

The report is published in the March 1 online edition of the BMJ.

For the study, Margolis's group collected data on 79,990 women aged 50 to 79 who took part in the Women's Health Initiative study. Over 10 years of follow-up, 3,250 women developed breast cancer.

As part of the study, the women were asked if they smoked, had stopped smoking or had never smoked. The women were also asked about their exposure to secondhand smoke at home and at work.

The researchers found that women who smoked had a 16 percent increased risk of developing breast cancer. Among women who quit, the increased risk was 9 percent, they added.

The greatest risk was for women who had smoked for 50 years or longer, compared with women who never smoked, Margolis's team found. The risk was also high for women who started smoking when they were teenagers. Even after quitting, the risk continued for up to 20 years, the researchers noted.

"We also observed some evidence that extensive exposure to passive smoking may raise the risk of breast cancer," Margolis said.

Nonsmokers exposed to secondhand smoke for more than 10 years as children, more than 20 years as adults at home and more than 10 years at work had a 32 percent increased risk of developing breast cancer, the researchers found.

However, the link between breast cancer and secondhand smoke was seen in those exposed to the greatest amount of passive smoking and "therefore more research is needed to confirm these findings," the researchers noted.

Dr. Paolo Boffetta, deputy director of the Tisch Cancer Institute and Institute for Transitional Epidemiology at Mount Sinai School of Medicine in New York City and co-author of an accompanying journal editorial, said that "tobacco smoking, particularly when started early in life, may increase the risk of breast cancer."

"This evidence is becoming stronger and stronger," he said. "In previous studies, the evidence was not so strong. It is only now that women who started smoking in large numbers are getting to the age where the risk of breast cancer is getting high."

Right now, the association between smoking and breast cancer is still not a sure thing, Boffetta said, "but, it is getting more likely."

More information

For more information on breast cancer, visit the American Cancer Society.

Tomado de:

http://www.womenshealth.gov/news/english/650452.htm


Diario Siglo XXI, Madrid España, 2 de marzo de 2011

Sociedad
Tabaco. Cuarenta hospitales españoles abren hoy sus puertas a los fumadores


MADRID, 02 (SERVIMEDIA)



Un total de 40 hospitales en España abren hoy sus puertas a los pacientes fumadores, con el objetivo de concienciarles de los perjuicios del tabaco a través de un método científico y asesorarles de cómo pueden abandonarlo de manera efectiva.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la compañía biomédica Pfizer y pretende animar a los fumadores a que se pongan en manos de un médico para decir adiós al tabaco.

Según la citada farmacéutica, los interesados en participar en esta experiencia podrán someterse a varias pruebas, como un test de adicción con el que se establece la dependencia del fumador a la nicotina.

Igualmente, los interesados tendrán la oportunidad de hacerse una cooximetría para detectar la pérdida en la capacidad de oxigenación y un examen de edad pulmonar con el fin de identificar en qué estado se encuentran sus pulmones.

Una vez finalizada la exploración y tras recibir el consejo del profesional sanitario, el paciente obtendrá un "pasaporte" donde quedarán reflejados los datos de todas las pruebas realizadas, que podrá llevar al médico para avanzar en el propósito de abandonar el cigarrillo.
Tomado de;
http://www.diariosigloxxi.com/texto-s/mostrar/14609/tabaco-cuarenta-hospitales-espaoles-abren-hoy-sus-puertas-a-los-fumadores

La Tiza.es, 2 de marzo de 2011

CUENTAS PÚBLICAS

Hacienda no sufre con la nueva Ley Antitabaco

  • El impuesto sobre el tabaco recaudó un 15 por 100 más en enero
  • La subida fiscal de diciembre compensó la caída de las ventas

La entrada en vigor de la Ley Antitabaco no se notó en las arcas públicas. Al contrario, los ingresos por el impuesto de Labores del Tabaco ascendieron a 740 millones de euros en enero, lo que supone un aumento del 15,4 por 100 respecto al mismo mes del año anterior.

Esto supone que pesó más el alza fiscal aplicada a finales del año pasado que la caída de ventas, que el Comisionado para el Mercado de Tabacos cifra en el 34 por 100 en enero. Desde que comenzó lacrisis, el Gobierno ha recurrido dos veces a este tributo para incrementar los ingresos públicos, puesto que en junio de 2009 aprobó un primer aumento.

El Ejecutivo elevó entonces el nivel mínimo del impuesto de 70 a 91,3 euros por cada mil cigarrillos. Actualmente, es de 116,9 euros por mil cigarrillos. Por su parte, el tipo específico subió de 8,2 a 10,2 euros por cada mil cigarrillos en 2009 y ahora es de 12,7.

Las comunidades autónomas son las grandes beneficiadas por este crecimiento de la recaudación, puesto que el nuevo modelo de financiación autonómica ha elevado del 50 al 58 por 100 su participación en este tributo. Según los datos del Ministerio de Economía, la administración central obtuvo 340 millones de enero por el impuesto del tabaco, el 4,5 por 100 menos que en 2010, mientras que los otros 400 millones engordaron las cuentas de comunidades y entes locales.

En el conjunto de 2010, el tributo sobre el tabaco generó a las arcas públicas 7.423 millones de euros, el 4,1 por 100 más gracias a la subida fiscal, puesto que las ventas cayeron un 11 por 100 en el ejercicio.

Tomado de;

http://www.latiza.es/CuentasPublicas.aspx?con=169643

El Nacional. Caracas, 1 de marzo de 2011

Salud 01 Mar 2011 | 05:36 pm - Por Laura Weffer Cifuentes

Recogen gaceta con prohibición de fumar en oficinas públicas y lugares de trabajo

La corrección ocurre 24 horas después de que se le hiciera la primera enmienda a esta decisión del ministerio de Salud, también vía Gaceta Oficial, y que establecía la anulación de la medida

Representantes de la Imprenta Nacional recogieron la Gaceta Oficial número 39.624, que circuló este viernes 25 de febrero de 2010, y entregaron otra con el mismo serial y fecha sin incluir la medida que anulaba la Resolución de Ambientes Libres de Humo de Tabaco.

La corrección ocurre 24 horas después de que se le hiciera la primera enmienda a esta decisión del ministerio de Salud, también vía Gaceta Oficial.

La resolución, publicada el jueves 24 de febrero, prohibía fumar o mantener encendidos productos de tabaco en oficinas públicas y los lugares de trabajo.

Mientras tanto, las autoridades del ministerio de Salud guardan un silencio inexplicable.

Tomado de;

http://www.el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/188647/Salud/Recogen-gaceta-con-prohibici%C3%B3n-de-fumar-en-oficinas-p%C3%BAblicas-y-lugares-de-trabajo

BBC Mundo, 2 de marzo de 2011

El humo del tabaco causa misterio en Venezuela

Es un misterio. Nadie sabe, o nadie quiere decir, qué pasó con la regulación que prohibía fumar en lugares públicos y oficinas de trabajo en Venezuela.

El jueves fue publicada en la Gaceta Oficial. Un día después en el mismo órgano, que divulga los decretos emitidos por el Poder Ejecutivo, se declaró la "nulidad absoluta" del decreto del Ministerio de Salud.

Nadie en el gobierno, ni en otros organismos, parecía conocer los motivos. Se informó sobre el hecho, pero no se dieron a conocer las causas.

Pero esa no fue la única sorpresa: este martes la Imprenta Nacional ordenó recoger los ejemplares de la Gaceta Oficial con la anulación del decreto, informaron medios locales.

Y en el sitio web de la Gaceta Oficial ya no se puede ver la suspensión.

BBC Mundo intentó comunicarse con el Ministerio de Salud, pero desde el área de prensa se aseguró que "aún no existía un pronunciamiento oficial" sobre la anulación que el propio organismo había dictado.

Marcha atrás

El jueves 23 se hizo pública una resolución del Ministerio de Salud donde se establecía: "Queda prohibido fumar o mantener encendidos productos del tabaco en áreas interiores de los lugares públicos y en los lugares de trabajo, cualquier sea su uso incluyendo el transporte".

La medida debía entrar en vigor a los 90 días de ser publicada.

Es muy raro. No encuentro ninguna razón para que se declare la nulidad absoluta

José Félix Oletta, exministro de Salud de Venezuela

La normativa también señalaba que los propietarios o administradores de los lugares en los que se prohibiera fumar tenían que colocar un aviso con el texto: "Éste es un ambiente 100% libre de humo de tabaco por resolución del Ministerio del Poder Popular para la Salud".

"En caso de incumplimiento o violación de las disposiciones establecidas en la resolución se impondrán sanciones previstas en el ordenamiento jurídico vigente", agregaba el texto.

Al día siguiente todo fue anulado. Y este martes se informó oficialmente sobre el hecho sin dar más explicaciones.

Simplemente se dio cuenta de que había sido una disposición de la ministra de Salud, Eugenia Sader.

El sitio web del Ministerio para la Salud no hacía ninguna referencia a una disposición relacionada al tabaco, cuyo consumo o la exposición a él causó la muerte de más de 100.000 venezolanos en los últimos 10 años.

El último hecho noticioso del que se da cuenta es la "Marcha en homenaje a las víctimas de 'El Caracazo'", que tuvo lugar el domingo.

"Es muy raro"

La anulación sorprendió a José Félix Oletta, ex ministro de Salud (1997 – 1999).

"Es muy raro. No encuentro ninguna razón para que se declare la nulidad absoluta", le dijo a BBC Mundo.

"La gaceta del 23 de febrero era impecable, muy bien motivada. Obedece a lo que firmó Venezuela con el Convenio Marco para el Control del Tabaco", aseguró.

Oletta se refiere al tratado antitabaco, auspiciado por la Organización Mundial de la Salud, que Venezuela ratificó en junio de 2006.

De acuerdo al artículo 8 de ese convenio, los países firmantes deben "adoptar medidas (…) eficaces de protección contra la exposición al humo de tabaco en lugares de trabajo interiores, medios de transporte público, lugares públicos cerrados y, según proceda, otros lugares públicos".

Los países tienen hasta cinco años después de haber ratificado el Convenio para adoptar esa disposición, por lo que este año Venezuela debería prohibir fumar en lugares públicos.

Venezuela se había destacado por su lucha antitabaco, reconoció Oletta: "Teníamos una posición privilegiada".

En 2005 se convirtió en el segundo país de América Latina, después de Brasil, en obligar a las tabacaleras a colocar en las cajetillas de cigarrillos imágenes y advertencias destinadas a evidenciar los efectos nocivos del consumo del tabaco.

Destacado por la OPS

TABACO

  • El tabaco mata a 5 millones de personas cada año, incluyendo un millón en la región de las Américas.
  • El tabaco le cuesta a la economía mundial unos US$200.000 millones al año.

Fuente: Organización Mundial de la Salud

Desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS), una institución que ha destacado el trabajo venezolano en esta materia, se optó por mantener el silencio ante una situación de la cual no tenían información, aseguraron a BBC Mundo.

La OPS ha colocado a Venezuela entre "el pequeño grupo de países (5%) que ha implantado políticas exitosas para el control del tabaco y sus efectos".

Entre ellas se incluyen resoluciones destinadas a registrar a las empresas procesadoras o comercializadoras de tabaco, la regulación de los puntos y formas de venta y la prohibición de cualquier tipo de publicidad exterior que incite o estimule el consumo de productos derivados del tabaco.

Sin embargo, la organización ya había advertido que era necesario lograr "ambientes 100% libres de humo de tabaco".

Esta no es la primera vez que una regulación relacionada con el tabaco causa polémica en Venezuela.

En 2007, el entonces ministro de Salud, Erick Rodríguez, aseguró que el gobierno estudiaba prohibir la producción de cigarrillos y tabaco en el país.

Al día siguiente el ministro negó todo, dijo que se trataba de una opinión personal y días más tarde dejó el cargo al alegar "motivos personales".


Tomado de BBC MUNDO

    La Capital.com.ar, Buenos Aires, 2 de marzo de 2011

    Rosario ya tiene 150 empresas libres de humo de tabaco y va por más

    Por Silvia Carafa / La Capital

    El año que pasó sumó 20 empresas a las 130 con las que en diciembre de 2009 cerró el Registro Municipal de Instituciones Libres de Humo de Tabaco. Pero mientras este incremento que alcanza a miles de trabajadores y clientes hace avanzar la conciencia sobre el tema, la movida de la noche rosarina la obnubila con 468 actas de infracción y 52 clausuras por fumar dentro de locales durante el 2010. En igual período, pero a la luz del sol, sólo hubo 40 sanciones en bares, comercios e industrias.
       Según las autoridades locales las cifras ubican a Rosario entre las comunidades del país donde sobresale el cumplimiento de la ley que protege la salud de los no fumadores. En el área de Salud Respiratoria de la Secretaría de Salud Pública aseguraron que los ambientes sin humo protegen a trabajadores y clientes. “Ser ciento por ciento libre de humo conlleva más beneficios que las restricciones parciales”, fundamentaron.
       “Invitamos a todas las empresas de la ciudad a sumarse al Registro Municipal de Instituciones Libres de Humo de Tabaco”, convocó la responsable de Salud Respiratoria, Beatriz Amigot. Se trata de una certificación oficial que acredita que nadie fuma en esos lugares. Estas acreditaciones tienen un plazo de dos años y se renuevan si siguen en pie los requisitos que las sostienen. Los títulos son otorgados por el Ejecutivo y, si bien todavía no hay fecha anunciada, ya hay una reacreditación en puerta.
       A mayor escala, y desde el 2004, existe el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Libres de Humo. “En la provincia no llevamos este tipo de herramientas, pero hacemos hincapié en la fiscalización de las normativas y en el dictado de cursos preventivos”, explicó la responsable del área, Beatriz Martinelli.
       “En la actualidad en el Registro Libre de Humo de Tabaco hay algo más de 150 grupos empresariales y esto involucra la salud de miles de trabajadores”, destacó la responsable de la faz preventiva de Salud Respiratoria. El acceso se puede hacer a través de la página de internet de la Municipalidad (www.rosario.gov.ar). En el sitio, además de los requisitos, figura la lista de instituciones que decidieron dejar de lado el pucho.
       Se trata de instituciones públicas y privadas donde la decisión de ser libre de humo llega por iniciativa tanto del nivel gerencial como de los trabajadores. “Llega la inscripción, las visitamos, vemos cómo trabajan, cuáles son los lugares, la factibilidad, el grado de sensibilización sobre el tema y, si llegara a existir alguna rispidez entre los sectores, les ofrecemos charlas, folletos y cartelería”, describió.
       En la Dirección General de Inspección, Rodrigo Gutiérrez fue categórico. “El 92 % de las infracciones se cometen en locales de esparcimiento nocturno”, aseguró. Fue este rubro, con 65 locales bailables y 135 bares con difusión musical y números en vivo, donde se aplicaron las 52 clausuras durante 2010 por infracción a la ordenanza 8.021/06, norma que regula el tema.
       “En función de esta realidad convocamos a los empresarios a fin de disponer campañas para sensibilizar a dueños, trabajadores y público que asiste a estos locales”, explicó Gutiérrez. l

    Tomado de;

    http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/Rosario-ya-tiene-150-empresas-libres-de-humo-de-tabaco-y-va-por-mas-20110302-0009.html

    martes, 1 de marzo de 2011

    Aporrea.org, Venezuela 28 de febrero de 2011

    Gaceta Oficial: En apenas 4 días tumbaron resolución que prohibía fumar en espacios públicos
    Por: Agencias- Gaceta Oficial
    Fecha de publicación: 28/02/11

    Caracas, febrero 28 -El pasado 24 de febrero en la Gaceta oficial 39. 623 apareció la resolución del ministerio de salud que prohibía fumar en espacios público y oficinas de trabajo.

    En la Gaceta Oficial de este lunes, 39.624 aparece una resolución que anula de manera absoluta la resolución anterior acerca de espacios libres de humo de cigarrillos, pipas, etc.

    ¿Por qué?

    Tomado de: