|
Así se establece en el sumario de la Gaceta Oficial 39.624 del 25 de febrero de 2011 publicada hoy.
Anteriormente ese despacho había prohibido, fumar en espacios públicos, transportes y lugares de trabajo.
Detalles en Breve
Tomado de;
|
LOS EFECTOS DE LA NORMA CONTRA EL HUMO
Martes, 1 de marzo del 2011 - 03:00h
Aunque todavía es pronto para calcular la reducción de enfermos y vidas salvadas, los expertos sanitarios estiman que la nueva ley que prohíbe el consumo de tabaco en lugares públicos cerrados duplicará en el 2011 los 200.000 españoles que cada año dejan de fumar. Las consultas para abandonar el tabaco desde el 1 de enero han crecido entre un 10% y un 15%, según fuentes sanitarias y los cálculos de las sociedades de médicos de familia (SemFYC) y de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). El efecto más positivo, según un portavoz de la segunda entidad, será la reducción en más de un 30% de las recaídas en aquellos que intentan dejar el hábito, ya estas se producen tradicionalmente en locales de hostelería y en bodas, comuniones y otras celebraciones.
El Ministerio de Sanidad y el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT), que agrupa a 40 sociedades del ámbito sanitario, cifran en unos cuatro millones los fumadores que actualmente están intentando dejarlo. "Pero en el mejor de los casos, siendo realistas, lo conseguirán este año un 10%, unos 400.000", calcula Rodrigo Córdoba, portavoz del CNPT.
Carlos Jiménez, directivo de la Separ y responsable de la unidad de tabaquismo de la Comunidad de Madrid, estima que la petición de consultas desde del 1 de enero ha crecido en torno a un 12%, "pero no un 30 o 40% como hubiera sido deseable".
Ni al Ministerio de Sanidad ni a los especialistas en tabaquismo les ha sorprendido la caída de las ventas de cigarrillos en un 32,6% en enero registrada por el Ministerio de Hacienda. Calculan que, de acuerdo con la literatura científica, la prohibición de fumar en la hostelería solo rebaja un 4% las ventas de pitillos. El resto, hasta el 32,6%, es atribuible a la crisis económica, a la subida de impuestos el pasado noviembre y a la disminución de las ventas en localidades transfronterizas porque el aumento del precio hace menos atractiva la compra para los extranjeros.
Tomado de:
El gobierno venezolano anuló el decreto que prohibiría a partir de mayo próximo fumar dentro de sitios públicos y oficinas en el país, publicó hoy la "Gaceta Oficial."
Sin agregar detalles, el ministerio de Salud ordenó la "nulidad absoluta" de la resolución que comprendía también la prohibición de fumar en las unidades de transporte público.
La "Resolución de ambientes libres de humo de tabaco" fue publicada por el mismo medio oficial el 25 de febrero pasado con la finalidad de proteger la salud de la población de las consecuencias dañinas del tabaquismo, en especial a los fumadores pasivos que inhalan el humo de los fumadores activos.
Este es el segundo intento legal antitabaco que se frena en Venezuela, previo a su aplicación.
Una normativa legal similar se intentó aplicar en mayo de 2007 en restaurantes del país sudamericano. La medida consideraba además una prohibición de la producción del cigarrillo y el tabaco en el territorio.
Desde 2005 las tabacaleras están obligadas, por ley, a incluir en las caras frontales de los empaques de cigarrillos imágenes directas sobre las consecuencias de la inhalación del tabaco.
Según datos del Ministerio de la Salud, el tabaquismo causa la muerte de 16.000 personas cada año en Venezuela, con cifras actualizadas hasta 2010, las últimas disponibles. Fin
Tomado de:
http://spanish.china.org.cn/international/txt/2011-03/01/content_22023952.htm
Precisamente pensando en los millones de fumadores pasivos existentes en el mundo, y las incontables enfermedades respiratorias desarrolladas por esta causa, varios son los países que han trabajado por sacar leyes y declararse territorios libres de humo, iniciativa a la que se sumó, sólo por unas horas, Venezuela, donde el jueves 24 de febrero anunciaron en Gaceta Oficial número 39.623 bajo el número 014 la Resolución de Ambientes Libres de Humo de Tabaco emanada por los representantes del Ministerio del Poder Popular para la Salud, que ya ayer lunes, fue anulada.
¿La razón? No existe. Simplemente un comunicado de prensa que expresa que según Gaceta Oficial número 39.624 publicado el día de ayer,y por Resolución número 030 del despacho de Salud, queda sin efecto lo anunciado la semana pasada, despertando inquietud entre detractores y promotores de la iniciativa que llevaría a comerciantes y empresarios,entre otras cosas, a colocar carteles en los cuales se prohibiera fumar tanto en oficinas, como espacios públicos.
Hábito mortal
"Mi padre murió de cáncer de pulmón debido a que era un fumador empedernido. Aunque con tal ejemplo ninguno quiso fumar; tanto mis hermanos como yo sufrimos de asma, y el médico nos explicó que es debido al humo inhalado de segunda mano", relató Mercedes Chacón, secretaria administrativa que se desempeña en San Antonio de los Altos, quien se mostró complacida al ver la resolución hecha pública el pasado viernes.
-Para mi sorpresa cuando me puse a revisar las noticias por Internet este lunes, vi que la medida duró menos que la quincena de un venezolano, lo que me parece un retroceso enorme en materia de salud. En la oficina laboramos 13 personas, de las cuales 10 fuman; y por ser mayoría pueden fumar allí, sin considerar que se trata de un espacio cerrado y resulta molesto respirar ese aire contaminado. A veces mi esposo bromea y me pregunta si estoy llegando de una discoteca, pues la ropa me huele a puro tabaco, lo que me obliga a bañarme apenas llegue para poder abrazar a mi bebé de 7 meses.
Como la entrevistada, muchas son las personas que mostraron su desacuerdo ante la nulidad absoluta de lo que pudo ser "un paso para la población venezolana; una campaña de consciencia que redundaría en significativas mejoras de la salud; en menos niños con deficiencias respiratorias y adultos muriendo a causa de Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas (Epoc)", detalló Osorio Castillo, quien abandonó el tabaco tras "enfermar a toda mi familia y ser hospitalizado hasta 3 veces en un año. La última advertencia de mi doctor fue un cigarrillo más y mueres, lo que me hizo reflexionar y cambiar mi conducta nociva para mí y mi entorno más directo".
Detractores
Todo cambio genera resistencia, y esta medida no fue la excepción. No faltaron quienes catalogaron la efímera resolución como "represiva y autoritaria", como fue el caso de Samuel Padilla, abuelito jubilado, que según dice, lleva 60 años fumando "y aquí estoy vivito y coleando. Creo que si me lo quitan si me muero, porque es el único gustico que me he dado siempre".
-Una cosa es separar los espacios, y catalogar áreas para fumadores y para quienes no lo son; y otra muy distinta es que pretendan prohibir que se fume en los espacios públicos y oficinas; después de desarrollar una cultura de vicio y apertura al mismo.
¿Batalla inviable?
Aunque parece inviable desarrollar una ley que prohiba esta costumbre que se ubica como uno de los principales enemigos de la salud pública, Irlanda hizo historia en el año 2004 cuando prohibió fumar en bares y restaurantes, principales escenarios para los fumadores.
Pese a que desde hace décadas se escucha la voz de la comunidad científica alertando sobre los riesgos asociados al consumo de tabaco y los posibles perjuicios del humo ambiental en los fumadores pasivos, fue hace tan sólo cinco años cuando un informe del director general de salud de EEUU advertía de que el humo del ambiente elevaba el riesgo de sufrir cáncer de pulmón y muerte prematura, además de muerte prematura en los que, precisamente, no son fumadores.
Este dictamen, según lo reseña el portal web de El Mundo (España),constituyó el espaldarazo definitivo a la lucha contra el tabaquismo, consolidado un año más tarde cuando entró en vigor el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este tratado internacional pide a los países que adopten políticas de ambientes sin humos, aumentar el precio y los impuestos del tabaco, entre otras. «El convenio ha sido firmado por 168 países pero sólo lo han ratificado 146. Aunque aún queda mucho por hacer, hay que pensar que la verdadera batalla se inició en 2002. Estamos en el buen camino, pero a veces las decisiones gubernamentales no son las adecuadas», dice Rodrigo Córdoba, presidente de la Comisión Nacional de Prevención de Tabaquismo.
España no figura en el mapa «por la falta de regulación de la hostelería. El 80% no tiene que someterse a la ley que impide fumar en estos locales o habilitar zonas para los que sí fuman», insiste el facultativo. Mientras que las buenas noticias aluden a que el mapamundi de aire limpio se va a ir ampliando (este año se aplicarán las nuevas normativas en países como Lituania, Hong Kong (China), Bélgica, Francia, Argentina, Tailandia, Reino Unido, Estonia e Islandia), las malas, referidas también en otro artículo publicado en el New England, hacen referencia a cómo ciertos países en vías de desarrollo se debaten entre los beneficios económicos que obtienen del tabaco y el perjuicio y gasto sanitario que ocasiona.
Johana Rodríguez / jrodriguez@diariolaregion.net/@michellejrl
Tomado de:
http://www.diariolaregion.net/seccion.asp?pid=29&sid=1562¬id=105818
28.02.2011 09:56 AM El nuevo decreto, publicado en Gaceta Oficial 39.624 deja sin efecto el anterior que había sido ordenado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud
Redacción Web
Puerto La Cruz.-Según Gaceta Oficial 39.624 publicada hoy lunes 28 de febrero, declara de nulidad absoluta la Resolución de Ambientes Libres de Humo de Tabaco del pasado 24 de febrero de 2011
La prohibición de fumar o mantener encendidos productos de tabaco en áreas interiores de los lugares públicos y en los lugares de trabajo, cualquiera que sea su uso, incluido el transporte, quedó establecida en la resolución de Ambientes Libres de Humo de Tabaco del Ministerio del Poder Popular para la Salud, publicada en la Gaceta Oficial 39.623, con fecha jueves 24 de febrero de 2011.
La resolución señalaba que los propietarios o administradores de los lugares en los que esté prohibido fumar debían colocar un aviso cuyas dimensiones fuesen iguales o mayores a 80 centímetros de ancho por 50 centímetros de largo y que contenga el texto: “Éste es un ambiente 100% libre de humo de tabaco por resolución del Ministerio del Poder Popular para la Salud”.
Tomado de:
El pasado jueves, la Gaceta 39.623 declaraba prohibido “fumar o mantener encendidos productos de tabaco en áreas interiores de los lugares públicos y en los lugares de trabajo cualquiera sea su uso incluyendo el transporte”.
Sin embargo, este lunes la Resolución de Ambientes Libres de Humo de Tabaco del pasado 24 de febrero de 2011 se declaró de nulidad absoluta en la Gaceta 39.624, dejando sin efecto el anterior anuncio.
En la Gaceta no hubo explicación de la eliminación de la medida que según el texto legal del jueves, entraría en vigencia dentro de 90 días.
La antigua resolución señalaba que los propietarios o administradores de los lugares en los que esté prohibido fumar deben colocar un aviso cuyas dimensiones sean iguales o mayores a 80 centímetros de ancho por 50 centímetros de largo y que contenga el texto: “Éste es un ambiente 100% libre de humo de tabaco por resolución del Ministerio del Poder Popular para la Salud”.
En caso de incumplimiento o violación de esas disposiciones, se iba a imponer sanciones previstas en el ordenamiento jurídico vigente.
Tomado de;
(ACN).- El Ministerio del Poder Popular para la Salud anuló de manera “absoluta” la Resolución número 014 de Ambientes Libres de Humo de Tabaco que había sido publicada la semana pasada.
Así se establece en el sumario de la Gaceta Oficial 39.624 del 25 de febrero de 2011 publicada hoy.
Anteriormente ese despacho había prohibido, fumar en espacios públicos, transportes y lugares de trabajo.
Detalles en Breve
Tomado de;
La ministra para la salud, Eugenia Sader Castellanos, decidió a través de resolución número 30, publicada en Gaceta Oficial 39.624, declarar la nulidad absoluta de la "Resolución de Ambientes Libres de Humo de Tabaco", identificada con el Nº 014 de fecha 24 de febrero de 2011, publicada en la Gaceta Oficial Nro. 39.623 de la misma fecha.
La resolución entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial.
Tomado de;
La medida fue confirmada pero no fue publicada en Gaceta Oficial
Un vocero del Ministerio de Salud confirmó que la resolución que prohibía el consumo de cigarrillos y derivados del tabaco en lugares públicos y sitios de trabajo, quedó derogada en la Gaceta Oficial N° 39.624, de fecha 25 de febrero.
El decreto fue anulado sin explicación alguna, a pesar de no que no fue publicado en la Gaceta Oficial 39.624.
La medida gubernamental entraría en vigencia a los noventa días de su publicación en la Gaceta Oficial y anunciaba estrictas sanciones penales a los dueños de los establecimientos que incumplieran el decreto, así como multas administrativas a los consumidores por parte del Ministerio de la Salud.
Una de las exigencias del anterior decreto, era la obligatoriedad de colocar letreros con la información relacionada de los daños que causan al organismo el consumo de cigarrillos y los productos derivados del tabaco.
Igualmente, la medida se extendía hasta las unidades de transporte público.
Representantes del Ministerio de Salud, aseguraron que esta medida está enmarcada en un plan denominado "Territorio 100% libre de Humo". Propósito que busca minimizar las muertes por consumo de cigarrillo.
Tomado de;
CARACAS, 28 Feb. (EUROPA PRESS) -
El Gobierno de Venezuela ha anulado la resolución emitida la semana pasada que prohibía fumar en espacios públicos, los lugares de trabajo y en todo el sistema de transporte de esa nación petrolera, anuncia un boletín oficial divulgado este lunes.
La disposición en la que el Ministerio de Salud declara la "nulidad absoluta" de la normativa ha sido firmada el pasado viernes, un día después de que saliera la Gaceta Oficial con la Resolución 014 que entraría en vigor en el plazo de 90 días.
El documento no explica las razones por las que el Gobierno de Hugo Chávez ha dado marcha atrás a esta resolución que establecía la creación de espacios libres de humo en los lugares de trabajo y espacios públicos, incluyendo toda la red de transportes.
El objetivo de esa normativa era "proteger a la población de los nocivos efectos del humo de tabaco ajeno". Los dueños de los inmuebles estaban en la obligación de velar por el cumplimiento de esta nueva medida o, de lo contrario, serían blanco de las "sanciones previstas en el ordenamiento jurídico vigente".
Tomado de: